Datos estadísticos de la piraterìa

 

ASPECTOS  GENERALES
La conformación de una información completa en relación con el comportamiento de la piratería en cada país es uno de los ejes claves para llevar a cabo acciones eficaces de control, así como para la definición de las políticas públicas en esta materia. Sin duda, el análisis estadístico, el levantamiento de información permite señalar los aspectos más importantes en donde la piratería puede y debe ser atendida. Igualmente dicha información es una herramienta fundamental en las relaciones internacionales de cada país, particularmente con los países que como Estados Unidos analizan dicha información como medio para dirigir sus políticas comerciales, como se evidencia con los informes que año a año la IIPA produce en relación con los sectores que la conforman.

En este aspecto del diagnóstico no se pretende hacer una evaluación del comportamiento de las cifras en materia de piratería, fundamentalmente por dos razones: 1. No existe información uniforme comparable que permita hacerlo. 2. La información relacionada con las estadísticas aportadas por los diferentes actores de cada país en relación con este tema puede ser consultada en el portal de esta página Web.

La piratería requiere de cifras ciertas, periódicas y estandarizadas, nada de lo cual existe de manera consistente en América Latina. Al efecto se han realizado grandes esfuerzos en algunos países como Colombia,  y especialmente Panamá, en la definición de protocolos uniformes para la obtención de tal información.

Paradójicamente, si las cifras en materia de piratería son necesarias para la definición de políticas nacionales para el control de la misma, no existen políticas claras sobre este particular en los diferentes países de la región.

Quizá una de las herramientas fundamentales para ello sea la existencia de acuerdos interinstitucionales para la lucha contra la piratería, como se señalará en el aparte referido a este tema. Pero es claro que las iniciativas aisladas de algunos sectores, como puede observarse en la tabla referida a este acápite, son insuficientes para que cada país pueda conformar una idea clara del estado de la piratería en su territorio.

Otra de las piezas fundamentales en el andamiaje de la conformación de estadísticas sobre la piratería, es la acción de las oficinas nacionales de derecho de autor, como entes que pueden centralizar la información y/o canalizarla a efectos  de que sea útil para los diferentes actores relacionados con el derecho de autor, bien sean entidades públicas o privadas.

No puede olvidarse que la información relacionada con la piratería determina acciones públicas concretas, identificación de problemáticas, priorización de recursos, entre otros factores. Quizá sea este uno de los temas de mayor importancia, y en el que la definición de las políticas van más allá del ámbito nacional para dirigirse hacia el plano internacional, pues sin duda una necesidad clara la obtención de estándares mínimos de producción de información estadística común y comparable para América Latina.

Dado este análisis, encontramos que la información estadística relevante y estandarizada no es producida por organismos o entidades de la región, sino por organismos privados que representan grupos de interés en los Estados Unidos, como es el caso de la IIPA y la BSA. Examinaremos primero dicha información, particularmente la presentada por IIPA, pues la misma puede dar una idea de la problemática general. Luego entraremos a hacer un análisis sobre la información recabada para la región por parte de sus responsables nacionales.

A continuación podrán examinarse dichas cifras señaladas por IIPA*:
Software aplicativo
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Bolivia4,14,96 7 5 6
Chile33,146,3 34 42 49 55 82 98
Colombia33,219,5 21,7 37 46 45 48
Costa Rica14,96,96,7109101517
Ecuador8,26,9 5,5 7 7 9 16
El Salvador9,79,8
Guatemala12,314,1 14,5
México145,7146,9168,9220222263374425
Perú12,611,2 14,7 19 22 22 32 40
República Dominicana6,74 2,9 3 2 5 11 12
Venezuela16,925,7 27,1 33 39 95 124
Pérdidas en millones de dólares
Gráfico 1
 
Fonogramas y música
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Bolivia 1515 15 16 16 15,8
Chile5 12,21421,1 24,8 22,7 29,6 29,6
Colombia60 73 56,3 49,4 51,6 47,7 62,5
Costa Rica3 4,8 7 7,2 18,3 15,1 14,5
Ecuador18 18 19 20 26,3 33
El Salvador55
Guatemala4 4,8
México 300 366,8 459 360 326 376,5 486,6 527
Perú55 57,8 70,2 87 68 66 53,5 58,5
República Dominicana2 7,7 6,9 9,9 10,3 10,8 9,9
Venezuela30 54 29,3 29 31 33 50,6
Pérdidas en millones de dólares
 
Gráfico 2

Audiovisuales
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Bolivia2 2 2 2
Chile222  22 10
Colombia40 4040 40 40 41
Costa Rica222 2 2 2
Ecuador
El Salvador22
Guatemala222
México 505050 50 140 483
Perú444 4 4 12
República Dominicana222 2 2 3
Venezuela252525 25 25 30
Pérdidas en millones de dólares
 
Gráfico 3
 
Libros
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Bolivia5,5 5,5 5,5
Chile1 1,1 1,1 1,1 1 1 1
Colombia5 5,3 5,3 5,4 6 6 6
Costa Rica
Ecuador2,3 2,3 2,3 2,5 2,5 2
El Salvador1 1
Guatemala2,3 2,5 2,5
México 30 40 40 40 42 42 41 41
Perú9,5 9 8,5 8,5 8,5 9
República Dominicana1 1 1 1 1 1 1
Venezuela22 20 18
Pérdidas en millones de dólares
 
Gráfico 4
Subir...
ANÁLISIS
Las cifras que se muestran aquí, son evidencia de algunas problemáticas en relación a lo que importa a este diagnóstico, pues hace evidente que en algunos países como Cuba, Honduras, Nicaragua y Panamá, dentro de los países que hasta ahora conforman este diagnóstico, no presentan información por parte de IIPA. No puede entenderse que no exista el fenómeno de la piratería allí, pero sin duda no existe información suficiente para introducirla en una estadística. Otros casos relevantes son los relacionados con algunos sectores específicos, como es el caso de la industria audiovisual, así como de la industria del software de entretenimiento **, respecto de los cuales la información recabada por IIPA es escasa. De manera menos evidente, pero si importante de resaltar la información sobre piratería de libros, se presenta de manera escasa.

El punto a señalar es la importancia que para esta problemática tiene la presencia y participación activas de los gremios, en su compromiso de estimar pérdidas por piratería, y el porcentaje que tales perdidas significan para su actividad económica. Su papel es fundamental como industria, pues sin duda se trata de los sujetos que hacen posible que la producción intelectual sea difundida.

La labor de las entidades públicas es igualmente fundamental en la obtención de la información, al respecto encontramos lo siguiente:

  • Aduanas: En algunos casos no se recolecta información en relación con la piratería, en otros casos, como el peruano, se presenta información relativa a la propiedad industrial, lo que pone de presente el desconocimiento de la materia específica. No existe una periodicidad media para la obtención de la información. Las variables mismas analizadas cambian de país a país, en aquellos donde la información se recolecta, ya que dicha información puede ir desde el número de suspensiones aduaneras realizadas, unidades incautadas, y valor en U$ (Chile), casos atendidos (Costa Rica), órdenes de suspensión (Nicaragua),  hasta decomisos, personas involucradas, operativos realizados (Panamá), o simplemente operativos realizados (Perú).
  • Fiscalías: El siguiente cuadro resume el comportamiento de los diferentes que cumplen las veces de fiscalía o ministerio público según el caso:
País
BoliviaNO         N/info N/info   N/info    N/info    N/info  N/info   N/info N/info    N/info
Chile
ColombiaSINOSINONOSI SI SI SI Dirección Nacional de Fiscalías
Costa Rica
Cuba
EcuadorSINONONONOSI SI SI SI Unidad de Estadísticas Judiciales
El salvadorSISISI SI SI SI SI SI SI Fiscalía Gral
GuatemalaSISI SI SI SI SI SI SI SI Min Púb
HondurasN/info SI SI 
NO NO SI 
NO SI 
SI 
N/info
MéxicoSISI 
SI 
NO SI 
SI 
SI 
SI 
SI 
Procuraduría
Nicaragua
PanamáSISI 
SI 
SI 
SI 
SI 
SI 
SI 
SI 
Fiscalía Gral
PerúSI N/info N/info 
N/info 
N/info 
N/info 
N/info 
N/info 
N/info 
N/info
República DominicanaSISI N/infoSI SI SI SI SI SI Unidad de Litigación inicial de la Fiscalía
Venezuela
Ante esta información, si bien la mayoría de instituciones recolecta alguna información relacionada con su actividad en el combate a la piratería, encontramos que no siempre se obtiene la misma, lo cual hace que la información no sea fácilmente comparable. El caso Boliviano es preocupante en este aspecto, pues no existe ningún tipo de información relacionada por parte de las entidades, igualmente sucede con Perú, en donde no se proporciona información de la actividad de la institución encargada de estas funciones.
  • Policía: En este caso el panorama no es el mejor, por lo menos en lo que se refiere a la información presentada para este estudio, pues son pocos los países que demuestran que sus entidades policiales obtienen información sobre piratería.  Chile, Costa Rica,  Ecuador, Honduras, Panamá y Perú reportan tal actividad. La importancia de la información de la actividad policial surge de ser la primera instancia que conoce de un hecho infractor, y por lo tanto es el primer índice para estudiar el comportamiento de los procesos de control de la piratería en una perspectiva amplia, desde operativos realizados, personas, incautaciones, a procesos realmente iniciados, lo que da un índice de la efectividad de los operativos y su pertinencia, de procesos a condenas, igualmente para evaluar la efectividad de la acción fiscal. Es de nuestro conocimiento el ingente esfuerzo que en este aspecto lleva a cabo Colombia, buscando que se haga uso de protocolos comunes para obtener la información por parte de policía, fiscalía y otros entes de manera que se le pueda hacer un seguimiento al comportamiento de la acción judicial completa en materia de piratería.
  • Oficinas nacionales competentes: Su labor es fundamental en materia de cifras y estadísticas, pues se trata del ente que determina las políticas, y puede tener una importante labor de coordinación y centralización de la información, gestionando la cooperación de las demás instituciones relacionadas con la temática. En este aspecto las oficinas nacionales de Colombia, Costa Rica y República Dominicana, aparecen liderando procesos de interacción con otros estamentos para la obtención de información, como el caso de la policía y la fiscalía que en el caso colombiano se recogen trimestralmente. Otros países señalan que la recolección de la información recae en cabeza de las fiscalías o ministerio público. Desafortunadamente en algunos casos, la información que manejan las oficinas nacionales es la obtenida por medio de la IIPA o la BSA.